IDENTIDAD, CULTURA Y GRUPOS
JUVENILES
aNTES DE EMPEZAR CON estos TEMAs,
PONGÁMONOS A PENSAR, ¿SABEMOS REALMENTE QUE SIGNIFICA IDENTIDAD, CULTURA O QUE
SON LOS GRUPOS JUVENILES? PUES aquí TE DEJARE ALGUNOS CONCEPTOS PARA QUE TE
INFORMES UN POCO MAS SOBRE ELLO.
¿Qué es la identidad?
La
identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí
misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los
rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce
una gran influencia en la formación de cada persona.
Tipos de identidad
cultural:
v Identidad cultural
v Identidad nacional
v Identidad de género
v Identidad personal
¿Qué es la cultura?
Se
llama cultura el modo de hacer las cosas propio de una comunidad humana, por lo general determinado
por sus características singulares de tiempo, espacio y tradición. Así, al hablar de cultura lo hacemos
también de la manera de ver la vida de una comunidad humana, su modo de
pensarse a sí mismos, de comunicarse, de construir una sociedad y una serie de
valores transcendentes, que pueden ir desde la religión, la moral, las artes, el protocolo, la ley, la historia, la economía y un largo y variopinto etcétera.
Según algunas definiciones, todo lo que el humano haga es cultura.
Tipos de cultura:
v Según estrato social
v Según uso de la escritura
v Según estado de desarrollo histórico
v Según religión
¿Qué son los grupos juveniles?
Son un grupo de amigos que se llevan bien y de alguna manera
tienen las mismas características personales, son ellos mismos, no se ocultan
nada, pero es difícil encontrar un buen grupo.
En
un grupo juvenil se pueden aprender muchas cosas que nos pueden hacer mejores o
peores personas, pero bueno eso está en nuestra elección y que tipo de amigos
queremos en nuestra vida.
aHOra que sabemos más sobre el
concepto de cada tema, COMENCEMOS!!!
IDENTIDAD
Como dijimos antes, nuestra identidad es
algo que nos hace únicos y diferentes. Ya sabiendo eso, profundizaremos un poco
más el tema.
¿Cómo se forma la
identidad?
La
identidad, en el aspecto psicológico, se concibe como un sentimiento de mismidad personal, esta se
comienza a formar a temprana edad cuando reconocemos nuestro origen, la familia, el territorio donde vivimos y
sólo acaba cuando termina la vida.
Durante la interacción con el entorno y los diferentes grupos, como el colegio, los amigos, las actividades e incluso la relación con
sus hermanos, es que una persona siente afinidad, se identifica y quiere
pertenecer a ellos, de la misma forma en que se diferencia de otros tantos,
donde se entienden los límites, las emociones, el manejo de la conducta para respetar a esos otros
que también son identidades.
En el
crecimiento se tiene concepción de quién
se es y a dónde se desea ir, es decir, los planes de vida, los
anhelos, estudios, sueños, tomando decisiones y
siendo fieles en el mayor de los casos a las propias creencias. Los
adolescentes suelen tener conflictos en este sentido, pues buscan sus propias
ideas y se rebelan contra las que no comparten.
Niveles de formación de identidad
Desde pequeños se busca promover la
identidad en sus distintos niveles, los cuales señalaremos a continuación:
v Niño: En este sentido resulta bastante interesante que se comience a partir
de algo tan básico como el nombre de los niños, pero es que no sólo es el
nombre que llevamos, sino que incluye expectativas de los padres y afectos.
v Familia: Es el entorno más importante que entrega valores,
bases para formar las creencias, las ideas, el comportamiento, entre otros. De
manera que es un moldeador de la identidad durante la infancia y parte de la adolescencia, incluso cala tan fuerte en
las personas que se mantiene a lo largo de la vida la identificación con su
entorno familiar, transmitiendo el mismo contenido a las siguientes
generaciones.
v Comunidad: Los diferentes grupos que se posicionan en la sociedad, desde el grupo de amigos, las
familias de los barrios, el cuartel de bomberos, las juntas vecinales, entre
otros, aportan la visión de roles en el mundo y específicamente dentro del país
y la sociedad, de esta manera se entienden los propios.
v Nación: Consiste en valorar los orígenes, acercándonos a los distintos grupos
étnicos que conforman el país.
MI IDENTIDAD
Mi nombre
es Michell Yanarico Capia, nací en Tacna. Soy una adolescente con muchas
aspiraciones, mi carácter es tolerante con los demás, soy graciosa, me gusta
alegrar a las personas. Soy una persona muy creativa y responsable, así me
educaron mis padres a siempre cumplir con mis obligaciones.
Soy
sociable y honesta, creo que eso es lo que se valora más en una persona, su
honestidad, ya que no todos lo son y es difícil encontrar personas así. Me
gusta ayudar a los demás en todo lo que se pueda.
Siempre
lucho por alcanzar todas mis metas, con el apoyo de mi familia sé que lograre
todo lo que me proponga. Me gusta pasar tiempo en familia porque siempre hay
momentos de risa y momentos hermosos que perduraran en mi memoria.
Soy amante
de los animales, tanto así que uno de mis objetivos en el futuro es hacer un
albergue para los animales callejeros, darles un hogar, todos los animales que
he tenido han sido adoptados ya que mi familia también es amante de los
animales.
Adoro la
naturaleza, me gusta convivir con ella, liberar mi mente, respirar el aire puro
para sentirme mas relajada.
Amo ser
quien soy y no pediría tener otra vida ya que tengo a la mejor familia del
mundo.
CULTURA
Profundizaremos más sobre este tema
Elementos de la cultura
Toda cultura se
conforma a partir de seis elementos básicos, que son:
v Valores: Consideraciones compartidas de lo
deseable e indeseable, lo transcendente y lo efímero, así como la dirección que
ha de tener la existencia respecto a la sociedad.
v Normas y sanciones: Un código de leyes, básicamente. Una
normativa por la cual las sociedades eligen regirse, ya sea explícitamente (lo
legal), protocolarmente o subjetivamente. No todas las leyes están dichas, ni
escritas en piedra.
v Creencias: Un conjunto de ideas
sobre cómo operan la vida y el universo,
sobre el propio ser humano y su lugar en el mundo, y le dan propósito y
dirección a la vida.
v Símbolos: Emblemas, formas o signos que
contienen un significado potente dentro de la cultura, representando su modelo
de vida o su tradición ancestral, o algún elemento considerado icónico e
identificativo de la misma, como es la cruz del cristianismo, por ejemplo.
v Idioma: El código compartido de sonidos que permite comunicarse,
junto con el modo específico de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y emplearlo
creativamente (literatura),
forman parte vital del acervo de una cultura. Se dice que el lenguaje es el espejo
de la cultura.
v Tecnología: El cuerpo de conocimientos y
aplicaciones de ellos que se derivan del deseo humano por manipular la realidad y adaptarla a sus
necesidades y sus antojos. Las grandes revoluciones tecnológicas acarrearon
cambios culturales profundos.
AHORA
HABLEMOS DE NUESTRO PERÚ
Cultura del
Perú está formado por su pueblo, festivales, música, arquitectura y
gastronomía, la literatura en particular, las costumbres que tienen los
ciudadanos peruanos sus códigos, normas, estilos de vida y tradiciones de la
sociedad. La Cultura Perú del se formó por el parentesco entre las culturas
amerindias e hispanas.
El pueblo peruano está formado por diferentes
razas, por ejemplo, mestizo (la mayoría de peruanos tienen esta Raza) que es
una mezcla de amerindios y peruanos de ascendencia europea, africana, japonesa,
china.
Gastronomía
La
gastronomía del Perú es el más diverso del mundo, tiene el mayor número de
platos en el mundo, 4911 en total. La cocina peruana es una fusión de la
tradición culinaria del antiguo Perú con la cocina española. Su gastronomía es una
fiesta de colores y sabores, se trata del país con mayor diversidad de patatas a
nivel mundial, cuenta
con ocho especies nativas y más de 2.000 de las más de 4.000 presentes en
Latinoamérica y las preparaciones con este elemento, resultan exquisitas.
Entre los
platos más representativos son el Ceviche, Cuy chactado, Anticuchos, Tacacho,
Juane, Papa a la huancaína, ají de gallina, Rocoto Relleno, sobre los platos
dulces y los postres son Alfajores, Turrones, picarones, mazamorra morada, etc.
Entre las bebidas son Chicha Morada y, obviamente, Pisco, la bebida nacional.
Música y danzas
tradicionales
La música y la danza han
sido de vital importancia en la cultura peruana desde los tiempos
precolombinos. Los antiguos pobladores supieron
usar caracolas de mar, cañas y huesos de animales para crear melodías que acompañaban
con cánticos.
Algunas de sus danzas
típicas son:
v El Festejo: Ésta es una danza de las más
representativas y populares. De origen afroperuano, la forma actual de bailarla, tomó esas
características en los comienzos del siglo XX.
v El Huayno: Este baile es el más difundido y popular en los Andes Peruanos, y está presente en
toda celebración festiva. Su acompañamiento musical varía según la región y el
estrato socio-cultural.
Turismo
El turismo
también está considerado como parte de la cultura peruana. En el Perú es la
tercera industria más grande en la nación, detrás de la pesca y la minería. De
acuerdo con un estudio realizado por el gobierno de Perú la tasa de
satisfacción de los turistas después de visitar el Perú es del 94%. La costa,
la sierra y la selva nos ofrecen maravillosos ecosistemas en los cuales habitan
la flora y fauna más hermosa del lugar.
Tradiciones
y costumbres representativas
v El uso del tejido es una tradición del Perú. Las mujeres en Perú suelen
tejer desde la época prehispánica y muchos de esos diseños son realmente
increíbles.
v En el mes de octubre los negros que bailan en la fiesta del Señor de la
Misericordia o en alguna otra festividad religiosa, celebrando el último
domingo del mes. Sin embargo, los hombres que son parte de la hermandad se
viste de blanco en Semana Santa.
v En Navidad se suele celebrar la noche el 24 de diciembre para esperar a
que sean las 12 de la noche y así cenar, felicitarse y darse regalos. Además,
se suele comer pavo al horno o lechón, chocolate caliente, puré
de manzana y panetón. En muchas iglesias peruanas se celebra a las 10 de la
noche del 24 de diciembre una misa llamada “La misa del gallo”.
v En Carnaval es muy común que los habitantes de los pueblos salgan a bailar
y cantar el canto guerrero. En estas fechas se preparan caldos de cordero con
picante, se celebra el miércoles de Ceniza y se cubren de muchos colores.
v Festival de la marinera, se celebra en las fechas comprendidas del 20 al
30 de enero. Se lleva a cabo en Trujillo. En éste, los bailes demuestran con
sus movimientos la agilidad de las mujeres y el cortejo del hombre, los cuales
en conjunto forman un baile de pareja elegante.
GRUPOS JUVENILES

A lo largo de nuestra vida, y de manera
cotidiana, estamos vinculados y nos relacionamos con otras personas, de acuerdo a nuestras actividades, intereses, aficiones, hobbies, etc. El ser humano no
podría vivir sin relacionarse con otros humanos, puesto que tiene una esencia
de “ser social” que lo dispone siempre a accionar en conjunto con
otras personas, en diferentes ámbitos.
Aspecto personal
v Personalmente no pertenezco a ningún grupo
juvenil en específico, me gusta conocer a más personas, en los institutos a los
que he ido he ido conociendo a personas interesantes y buenas.
v Me gustaría conocer a personas que
compartan mis mismas aficiones, que sean responsables, honestas y que tengan
ganas de seguir adelante y cumplir sus objetivos al igual que yo.
CONCLUSIONES
v He llegado a la conclusión que no es
necesario tener un grupo, por una parte es mejor conocer distintas personas porque
nos ayuda a socializar más.
v Nuestro país es mega diverso y muy
atractivo al ojo humano, por ello vienen muchos turistas para apreciar sus ecosistemas
y a la vez probar nuestra deliciosa gastronomía.
v Tener definida nuestra identidad es algo
importante ya que nos diferencia de los demás. Nos hace únicos y especiales.
v Debemos valorar todo lo que nos ofrece el Perú,
proteger el medio ambiente así como también a los animales porque son lo que embellecen
al país.
v Investigar a profundidad sobre estos temas
me ha hecho reflexionar sobre los pensamientos que tenía antes y a la vez me he
informado más.